La instalación de sistemas fotovoltaicos para el autoconsumo es una manera, cada vez más popular, de ahorrar en la factura de la luz y contribuir al cuidado del medio ambiente. Sin embargo, antes de proceder a su colocación, conocer la normativa y saber si es necesaria alguna autorización se vuelve esencial.
¿Hay alguna manera de instalar placas solares sin permisos? En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre ello, los tipos de instalaciones disponibles y las ventajas de optar por kits solares autoinstalables.
¿Qué permisos se necesitan para instalar placas solares?
Algunos de los requisitos que pueden necesitarse para la instalación de los diferentes tipos de sistemas para el autoconsumo de energía solar son:
- Permisos de acceso y conexión: necesarios para conectar la instalación a la red eléctrica. En este caso, es importante comunicar a la compañía eléctrica la aplicación de placas fotovoltaicas.
- Licencia de obra: dependiendo del municipio, se puede requerir una licencia de obra menor o mayor. También es posible que esto se requiera si, tratándose de una instalación grande, se producen cambios en la estructura o la fachada del edificio.
- Memoria técnica: documento que describe las características técnicas de la instalación para su registro.
- Autorizaciones administrativas: incluyen la autorización previa y de construcción. En caso de pertenecer a una comunidad de vecinos, es posible que esta deba aprobarlo.
Los permisos para instalar placas solares en tu casa van a diferir de factores como el tamaño del sistema o la normativa de la comunidad autónoma en la que se encuentre la vivienda. También podrán variar si la zona tiene una protección específica por pertenecer a espacios protegidos como puede ser el casco histórico de una ciudad o un parque natural.
¿Puedo instalar placas solares sin pedir permiso?
En algunos casos sí es posible. Como te hemos mencionado, las autorizaciones que necesitas para la instalación de placas no serán las mismas para un sistema fotovoltaico de gran potencia que paneles solares que puedas colocar en el balcón, sin necesidad de un especialista.
Así podemos diferenciar:
- Kits solares autoinstalables: estas instalaciones de autoconsumo que no superan los límites de tensión (10 kW) no requieren permisos complejos ni la intervención de una empresa instaladora. Lo que sí van a requerir es una memoria técnica descriptiva (MTD) que detalle todas sus características. Aquí te explicamos qué es un kit solar autoinstalable.
- Placas solares portátiles, como pueden ser las de barco, autocaravanas o furgonetas, no necesitarán nada. Aunque si están ancladas, es probable que necesiten un técnico para su homologación al pasar la ITV.
- Instalaciones aisladas: no están conectadas a la red eléctrica, por lo que tampoco requieren autorización, ni registro. La energía que no se consume se guarda en baterías para su posterior utilización.
- Instalaciones tradicionales: estas son de mayor potencia (superior a 10 kW), y suelen requerir permisos y una instalación más compleja que llevan a cabo por profesionales certificados.
¿Cuándo hay que legalizar una instalación solar?
Debes tener todos los documentos y permisos legales de una instalación solar si supera los límites de potencia establecidos (10 kW) o si tu instalación está conectada a la red eléctrica.
En estos casos, necesitarás presentar un proyecto, obtener una licencia de obra y registrar el sistema para cumplir con todas las autorizaciones pertinentes. Es recomendable contar con el asesoramiento de una empresa instaladora para asegurarse de cumplir con todos los requisitos legales.
Si vives en un edificio, es probable que te surjan algunas dudas, como puede ser la necesidad de pedir permiso a la comunidad o si tienes otras opciones para aprovechar la energía solar. Aquí te explicamos si es posible instalar placas solares en un piso.