¿Cuántos kWh consume una casa al año?
Las mismas estadísticas de la REE concluyen que la demanda anual suele oscilar los 3272 kWh. Con datos de la OCU, podemos conocer cómo se reparte:
- La calefacción es el sistema que más requiere.
- Los electrodomésticos se sitúan en segundo lugar, con un gasto más lineal.
- La cocina es la estancia donde se concentra la mayor demanda.
Respecto al consumo de electrodomésticos, la misma organización ha llevado a cabo un estudio sobre el balance anual:
- Frigorífico: 662 kWh.
- Congelador: 563 kWh.
- Televisión: 263 kWh.
- Lavadora: 255 kWh.
- Secadora: 255 kWh.
- Lavavajillas: 246 kWh.
La media de consumo de kWh de los hogares españoles
Hemos podido ver las medias diarias, mensuales y anuales en las viviendas de nuestro país. Dado que el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) indicó que la luz subió un 88,3% en 2021 y un 88% en 2022, cada vez hay un mayor interés por la eficiencia.
Pero más allá de los hábitos domésticos, ¿cuáles son las cifras si tenemos en cuenta otras actividades, como las industriales? Después de todo, también intervenimos en el trabajo. El diario Expansión publicó este año una actualización de su estudio acerca del modelo eléctrico en nuestro país. Durante 2022, se registró una media per cápita de 5.259,3 kWh.
Además, de todos los gastos energéticos que se llevan a cabo en una vivienda de media en España, la calefacción representa en torno al 47% del total a lo largo del año. Así lo muestra la Guía Técnica de Contabilización de Consumos Individuales de Calefacción en Instalaciones Térmicas de Edificios, publicada por IDAE en 2020.
Además, hay que tener en cuenta otros aspectos tales como la inflación. Para que lo veas de forma más clara, piensa que un incremento de la inflación que suponga un aumento del precio de la luz en los hogares de un 30% puede traducirse en un mayor gasto medio por hogar de 750 euros al año.
Para ello, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha calculado el coste anual que supone calentar una vivienda de 90 metros cuadrados en una comarca ubicada en la zona climática D, es decir, entre Madrid, Aragón y parte de Castilla y León. Principalmente, han concluido que los sistemas más caros son los radiadores eléctricos (con un gasto medio de 1.255 euros al año) y los acumuladores eléctricos (con 1.046 euros). Asimismo, estos sistemas, junto a los convectores eléctricos, son los más empleados en uno de cada cinco hogares de España, siendo muy habituales en el Mediterráneo.